• A través de sesiones de trabajo y networking, el ciclo desarrollado en conjunto por AmCham Argentina, la consultora Factor Diverso y Guay Not! trabajó en fortalecer la marca empleadora de las organizaciones participantes en cuatro pilares clave: equidad de género, talento silver, LGBTI+ y personas con discapacidad.

 

Con la participación de 19 empresas y más de 40 representantes corporativos, culminó con éxito la primera edición del programa “Trabajando en la Diversidad”, realizado conjuntamente por Factor Diverso, Guay Not! y AmCham Argentina (la Cámara de Comercio de Estados Unidos en ese país).

La iniciativa se consolidó como un espacio de aprendizaje colaborativo donde el expertise profesional y la calidad humana marcaron la diferencia para impulsar transformaciones concretas en materia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI).

El programa, que se desarrolló entre mayo y septiembre, tuvo como pilar la creación de duplas de mentoría que trabajaron en torno a los cuatro ejes de trabajo: Género, Discapacidad, LGBTI+ y Diversidad Generacional. El programa se llevó a cabo mediante cuatro sesiones de trabajo, en los cuales las compañías lograron abordar los desafíos propuestos y elaborar un plan de acción para la implementación del producto final.

Tanto las organizaciones mentoras como las mentees asistieron a sesiones preparatorias para fortalecer sus roles y participaron en un encuentro de networking intermedio, pensado para ampliar vínculos, compartir experiencias y generar nuevas sinergias entre empresas.

El desarrollo de “Trabajando en la Diversidad” se apoya en la experiencia previa de Factor Diverso en la implementación de programas de mentoría corporativa y en las prácticas consolidadas de su programa chileno, la red de empresas Pride Connection, que ha llevado adelante con éxito varios programas de mentorías interempresas. Esta base de conocimiento compartido permitió adaptar metodologías y potenciar el aprendizaje entre organizaciones con distintos grados de avance en sus estrategias DEI.

Al cierre del proceso, las empresas que cumplieron con los objetivos y requisitos establecidos recibieron un diploma de reconocimiento en una ceremonia que destacó la importancia de sostener compromisos reales con la diversidad y la inclusión en el ámbito laboral.

La modalidad de mentoría favoreció el intercambio directo de experiencias entre empresas con distintos niveles de avance en DEI, en un entorno caracterizado por la apertura, el respeto y el compromiso humano. Varias participantes destacaron la oportunidad de conocer referentes en género, compartir buenas prácticas y diseñar planes para alcanzar la paridad en áreas tradicionalmente masculinizadas. En general, la mayoría subrayó el fortalecimiento de su estrategia de diversidad y la ampliación de sus redes de contacto como beneficios clave del proceso.

“Estamos felices con este primer ciclo en Argentina de un programa que, incluso en un año desafiante para el trabajo en diversidad, equidad e inclusión, fue un éxito de convocatoria y con alta adherencia y satisfacción en las empresas participantes. Este programa busca la transferencia de conocimientos para acortar brechas y que todos los lugares de trabajo tengan las mejores prácticas para la atracción y retención de talento diverso”, dijo el director de Factor Diverso, Emilio Maldonado.

En un contexto donde la atracción y retención de talento son un desafío creciente —si en 2015 al 37% de las empresas les costaba atraer talento, en 2024 esa cifra llegó al 76% según ManpowerGroup—, iniciativas como “Trabajando en la Diversidad” adquieren una relevancia estratégica para las organizaciones que buscan no solo adaptarse, sino liderar con propósito.

En palabras de Daniela Berella, gerente de People & Culture de ManpowerGroup Argentina y titular de la dupla mentora: “Fue una experiencia muy enriquecedora poder estar en los dos lugares, como mentores y como mentees. Esa doble mirada nos permitió aprender, compartir y reflexionar desde distintos ángulos. Lo más valioso fue la experiencia compartida, el intercambio genuino, las conversaciones y la posibilidad de construir juntos una forma más inclusiva de abordar la discapacidad. El acompañamiento de los mentores, coordinadores y participantes hizo que todo fluyera con cercanía, compromiso y un gran espíritu de colaboración”.

Además, Mariana Schoua, presidente de AmCham Argentina y CEO de Aconcagua Energía Generación, reflexionó sobre el valor de la colaboración entre empresas que trabajan la diversidad: «Gracias a todas las empresas participantes por la generosidad de compartir sus experiencias y la humildad al querer seguir aprendiendo. Este programa demuestra que cuando las empresas colaboran y se escuchan mutuamente, se acelera el cambio cultural y se amplifica el impacto real dentro y fuera de las organizaciones».

Por último, desde AmCham destacaron el rol del programa para fortalecer el trabajo en red, compartir buenas prácticas e impulsar un ecosistema empresarial más inclusivo y humano: “Promover la diversidad es un desafío colectivo que requiere articulación y cooperación. Desde el Programa de Diversidad de la Cámara buscamos generar sinergias entre organizaciones y empresas, incentivando el intercambio de experiencias para construir entornos laborales verdaderamente diversos”, afirmó Florencia San Martín, gerenta de Comunicación de AmCham Argentina.

Desde su creación en 2020, AmCham Diversity ha consolidado un espacio de referencia en la promoción de la inclusión en el ámbito empresarial. Con el Programa “Trabajando en la Diversidad”, Factor Diverso y AmCham Argentina renuevan su compromiso de seguir construyendo organizaciones más justas, equitativas y humanas, donde la diversidad sea parte esencial del ADN corporativo.

 

Mentorías que dejan huella: resultados y aprendizajes del ciclo

El ciclo finalizó con una evaluación integral que consideró cinco dimensiones claves: desempeño de la organización, rol de mentores y mentees (donde ambas partes se evaluaron mutuamente), metodología aplicada, calidad del networking y aprendizajes alcanzados.

En escala Likert (de 1 a 5), las organizaciones valoraron el impacto del programa en la actualización de políticas internas como también en la creación de distintos productos y acciones, como planes de acción, presentaciones o programas, destacando avances como:

La calidad de las sesiones fue evaluada con 4,9 por parte de las mentoras y 4,8 por las mentees, siendo una de las categorías mejor evaluadas del programa. En cuanto a si recomendaría el programa en un futuro, en una escala de 1 a 10 puntos, el resultado fue general de 7,6 puntos, reflejando un alto nivel de satisfacción y recomendación.

El programa ayudó a las empresas a fortalecer su estrategia en DEI. De acuerdo a las participantes, 4,6 puntos obtuvo la pregunta si el programa iba en línea para fortalecer su programa DEI.

Asimismo, en líneas generales, las empresas participantes destacaron que van a avanzar en la incorporación de un capítulo sobre “Diversidad, Inclusión y Convivencia” en sus Códigos de Ética; la adaptación de procesos de onboarding con referencias explícitas a principios de respeto y convivencia; y la creación o mejora de licencias especiales vinculadas a paternidad, adopción y cuidado de personas mayores, entre otras acciones.