Con el propósito de terminar con las situaciones de discriminación y exclusión que afectan a muchas personas transexuales en Chile, en mayo pasado se ingresó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley sobre Identidad de Género, en que ha participado como principal redactora la abogada y académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, Ximena Gauché.

Sobre este proyecto –respecto del cual se aprobó la idea de legislar por unanimidad en la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado, en agosto pasado – la abogada destacó el trabajo colectivo impulsado por la Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD), la Fundación Iguales y apoyado con la moción de los parlamentarios Lily Pérez, Ximena Rincón, Camilo Escalona, Ricardo Lagos y Juan Pablo Letelier.

“El proyecto lo que hace es crear un procedimiento judicial para que las personas, por una sola vez, puedan pedir rectificación de su partida y la adecuación de su nombre al género que ellos viven y sienten, entendiendo que la raíz del problema de las personas transexuales en nuestro país es que su identidad de género no coincide con el sexo registral asignado”, explicó la especialista en derechos humanos.

Asimismo, expresó que el objeto de la nueva ley será establecer una regulación eficaz y adecuada, en conformidad con las disposiciones constitucionales e internacionales en materia de igualdad, para acceder al cambio de la inscripción relativa al sexo y nombre de una persona en el Registro Civil e Identificación, cuando dicha inscripción no se corresponde o no es congruente con la verdadera identidad de género del o la solicitante.

La académica precisó que “se relaciona con el derecho a la identidad de las personas `trans´ en Chile y su adecuado reconocimiento, teniendo presente que son quienes tienen una vivencia interna e individual del género que no corresponde con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.

A juicio de Gauché: “esta ley va a permitir terminar con el problema de discriminación que viven estas personas y que no se soluciona con la Ley N° 20.609 (más conocida como ley Zamudio), ya que esa ley lo que hace es crear un mecanismo judicial para las situaciones en que las personas son víctimas de una discriminación arbitraria. En el que caso de los transexuales, la discriminación de que a veces se les hace sujetos es justamente por no contar con un reconocimiento de su identidad. La particularidad de la nueva ley que se discute, es que consagrará su derecho al reconocimiento y protección de su identidad de género a través de un procedimiento judicial adecuado, en que no se exigirá la intervención quirúrgica si la persona no quiere”.

A partir del ingreso del Proyecto de Ley al Congreso Nacional, la abogada UdeC -quien además es directora del Programa Interdisciplinario sobre Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia (PIIA-UdeC)- ha sido convocada por el Ministerio de Justicia para participar en la preparación de algunas indicaciones que persiguen mejorar el proyecto original, como por ejemplo, una disposición que regule la situación de los niños, niñas y adolescentes `trans en prevención de sus derechos y algunos efectos que va a producir la sentencia de cambio de nombre en personas casadas, además de otras materias que se introducirán como indicaciones en los próximos meses.

Además, en su calidad de abogada experta en materia de derechos humanos, discriminación y sexualidades diversas, Gauché expondrá la próxima semana en México las ideas ejes en torno a la nueva normativa en un taller sobre género, sexualidad y derecho, organizado por el Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y que tiene por objetivo discutir problemas contemporáneos en torno a la regulación jurídica del género y la sexualidad.

Por último, destacó que en Chile existe “la necesidad de trabajar como sociedad por una verdadera cultura de respeto de la diferencia y reconocimiento de las identidades, desde las diversidades, terminando con los prejuicios y estereotipos que sirven de nido a las discriminaciones”.

Fuente: Universidad de Concepción